RETRUÉCANO
DEFINICIÓN: «Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior» (DLE). Cabe tener en cuenta que el retruécano tiene una relación importante con el quiasmo, el cual consiste en invertir de forma cruzada los términos de dos secuencias, manteniendo una simetría.
ETIMOLOGÍA: Derivado de retrocar 'volver a cambiar'.
Ejemplos literarios:
«¿Cómo creerá que sientes lo que dices oyendo cuán bien dices lo que sientes?» (Bartolomé Leonardo de Argensola, Epístola II).
«¿Cuál mayor culpa ha tenido / en una pasión errada: / la que cae de rogada, / o el que ruega de caído? / ¿O cuál es de más culpar, / aunque cualquiera mal haga, / la que peca por la paga / o el que paga por pecar? / Pues, ¿para qué os espantáis / de la culpa que tenéis? / Queredlas cual las hacéis / o hacedlas cual las buscáis» (sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios que acusáis", Redondillas satíricas a la vanidad masculina).
«Cuando pitos flautas, / cuando flautas pitos» (Luis de Góngora, "Cuando pitos flautas").
«Cuando no se piensa lo que se dice es cuando se dice lo que se piensa» (Jacinto Benavente).
«Cuando quiero llorar, no lloro… / y a veces lloro sin querer…» (Rubén Darío, "Canción de otoño en primavera).
«— De ningún modo — dijo el Sombrerero — .¡Así también podrías decir que “veo lo que como” es lo mismo que “como lo que veo”!» (Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas).
«De no verla llegar ya desconfío, / y más me tarda cuanto más la ansío / y más la ansío cuanto más me tarda» (Julián del Casal, "Las horas").
«¿En este país, no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee?» (Mariano José de Larra, "Carta a Andrés escrita desde las Batuecas por «El Pobrecito Hablador»").
«— Entonces, deberías decir lo que piensas — prosiguió la Liebre de Marzo — . — Ya lo hago —s e apresuró a contestar Alicia — . Al menos…, al menos pienso lo que digo… que es lo mismo, ¿no? — ¡Así también podrías decir — añadió la Liebre de Marzo — que “me gusta lo que tengo” es lo mismo que “tengo lo que me gusta”! — ¡Así también podrías decir —concluyó el Lirón, que parecía hablar en sueños — que “respiro cuando duermo” es lo mismo que “duermo cuando respiro”!>> (Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas).
«Era ya sexagenario el General Riva Palacio (político, militar, escritor y jurista mexicano), cuando una mañana, al subir las escaleras del Palacio Real, en Madrid, se topó con una vieja dama de la nobleza española, muy su amiga, quien bajaba por la escalinata. Grande era la confianza de la señara con el ministro de México, por lo que, al verlo, le saludó con estas palabras: — ¡Adiós, viejo chocho! — ¡Adiós, chocho viejo! — reclutó el general con fuerte voz» (Artemio de Valle Arizpe, Obras completas, vol. II, p. 1171).
«Estoy cansado; voy a ocupar la butaca para que la butaca se ocupe de mí» (Juanjo González).
«Faltar pudo a Scipión Roma opulenta; / mas a Roma Scipión faltar no pudo» (Fco. de Quevedo, "Faltar pudo a Scipión Roma opulenta").
«Le vino a llamar Rocinante, nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes, de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo» (Miguel de Cervantes, Don Quijote, I,1).
«Más quiero que con el destierro falte Roma a Scipión, que no que Scipión falte a Roma en el destierro» (Fco. de Quevedo, Vida de Marco Bruto).
«Muchos de los que viven merecen la muerte. Muchos de los que mueren merecen vivir. ¿Puedes devolver la vida?» (J. R. R. Tolkien, El Señor de los anillos).
«Piensa el sentimiento y siente el pensamiento» (Miguel de Unamuno, "Credo poético").
«Que a lo que todos les quitaste sola te puedan a ti sola quitar todos» (Fco. de Quevedo, "Un godo, que una cueva en la montaña").
«¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?» (Fco. de Quevedo, "Epístola satírica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos").
«Solemos mirar el arte sin pensar que arte nos ha mirado antes» (Juanjo González).
«Te he preparado un corte de helado del helado de corte» (Juanjo González).
«Todo el mundo quiere vivir a expensas del Estado y se les olvida que el Estado quiere vivir a expensas de todo el mundo» (Frédéric Bastiat).
«Vomunt ut edant, edunt ut vomant» Vomitan para comer, comen para vomitar (Séneca).
Ejemplos de paremias:
«El federalismo es el derecho a la diferencia sin diferencia de derechos» (Ferran Pedret).
«Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace» (Jean Paul Sartre).
«La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia» (Carl Sagan).
«La desigualdad social que va quedando en la democracia es inversamente proporcional a la democracia que va quedando en tanta desigualdad social» (Juanjo González).
«La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan» (Erich Hartmann).
«Ni gente sin casas ni casas sin gente» (lema del movimiento antidesahucios).
«No es que no nos atrevemos porque las cosas son difíciles. Simplemente, las hacemos difíciles cuando no nos atrevemos» (Séneca).
«No todos los nobles son caballeros, pero todos los caballeros deben ser nobles» (máxima medieval)
«No hay camino para la paz, la paz es el camino» (Mahatma Gandhi).
«Quienes creen que el dinero lo hace todo terminan haciendo todo por dinero» (Voltaire).
«Tienes que saber cómo aceptar el rechazo y cómo rechazar la aceptación» (Ray Bradbury).
«Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta» (Pablo Ruiz Picasso).
«Ya lo dijo Pepe Moros, / uno que trafica en cueros; / cuando hay toreros no hay toros, / cuando hay toros no hay toreros» (dicho taurino).
Ejemplos del habla cotidiana:
«Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre».
«Los hay que comen para vivir y los hay que viven para comer» (dicho popular).
«Ni son todos los que están ni están todos los que son» (dicho popular).
Ejemplos vistos en la web:
«No limites tus retos, reta tus límites».
«Que los niños sean trabajadores es garantía de futuro; que los trabajadores sean niños, es explotación infantil» (Juanjo González).
Ejemplos mediáticos:
«La educación es el arte y oficio sublime de aprender mientras se enseña y de enseñar mientras se aprende» (Carles Capdevila, en "16 cosas que he aprendido este 2016" Ara (en castellano), 02.01.2017).
«No son presos políticos; son políticos presos» (Javier Cercas, en la Tribuna de El País, 12.04.2018).
Ejemplos publicitarios:
«No paras porque te haces mayor; te haces mayor porque paras» (eslogan de SEAT Tarraco).
Ejemplos divulgados en las redes sociales:
«El amor no es lo que queremos sentir, sino lo que sentimos sin querer».
«Estoy en un momento de mi vida en que no sé si prefiero ser una buena tía o una tía buena» (insta de @andreasbcn)
«Los profes te hacían aprender la lección para ponerte luego a prueba. La vida, en cambio, te pone a prueba para que aprendas la lección».
«Mejor volver a verte que verte volver» (tuit de @cuerda1936).
«Separado se escribe todo junto. Todo junto se escribe separado».
«—¿Si hubiera tenido la madurez de hoy, no hubiera fallado tanto —Si no hubieras fallado tanto no tendrías la madurez de hoy».
«—¿Y si no quiero ser feliz? ¿Qué hay si quiero ser desdichado? —Sé desdichado si eso te hace feliz».
Ejemplos de chistes:
«Se comienza a conocer la afición a la bebida de un hombre que se gana la vida dando clases, lo cual provoca la disminución del número de alumnos, y alguien le dice: — Podría ser usted el profesor más solicitado de toda la ciudad tan solo con abandonar la bebida. ¿Por qué no lo hace? — ¿Y eso es lo que se le ocurre? —responde indignado el bebedor— ¡Conque, si doy lecciones, es para beber, y voy a dejar de beber para dar lecciones!» (Sigmund Freud, El chiste y su relación con lo inconsciente).
Ejemplos dudosos: En ocasiones, la frontera entre quiasmo y retruécano se difumina, pues el paralelismo en cruz descansa sobre la repetición de voces y parece prescindirse de la inversión de significados.
«[...] Lo iluso, lo extraño, / Lo extraño y lo iluso...» (Julio Herrera y Reissig, "Su majestad el tiempo").
Ejemplos de canciones:
«No se trataba de volver a verte; se trataba de verte volver» (El Arrebato, Cuando quieras, quiero).
«Para decirte lo que nunca canto; para cantarte lo que nunca digo» (Fito y Fitipaldis, Por la boca muere el pez).
Ejemplos cinematográficos:
«—Es usted extrañamente insistente..., e insistentemente extraña.» (Elsbeth, t.1 ep.7).
¿Quién no recuerda la escena final de Pretty woman? Las últimas palabras que Edward (Richard Gere) y Vivian (Julia Roberts) se dicen constituyen un breve y emotivo diálogo en el que la base es un retruécano:
«—Y dime, ¿qué ocurrió cuando él subió a la torre y la rescató? —Que ella le rescató a él.»